Las plataformas o Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) surgieron como consecuencia de la gran explosión de internet que tuvo lugar a finales del siglo XX, apoyando de manera significativa a los Procesos Educativos mediante la educación a distancia.
Como gestor de aprendizaje un EVA cuenta con una serie de recursos disponibles para que los diseñadores de dichos entornos o los docentes e instituciones que hacen uso de éstos puedan elegir, de acuerdo a necesidades y objetivos específicos.
Según López Carrasco (2013) el constructivismo social es la base de la mayoría de los entornos virtuales pues en éstos el alumno defiende su propio aprendizaje y lo desarrolla de manera autónoma, pero situada por la mediación del docente y diseñador de dichos ambientes.
Debido a la diversidad de diferentes EVA es posible generar actividades que solían ser inimaginables de manera no presencial, pero que a su vez pueden generar la adquisión y el desarrollo de diferentes competencias, tanto para el que construye como para el que explora el entorno virtual.
Partiendo de la necesidad de implementar un plan que contrarreste las cifras de reprobación en la Esc. Sec. Fed. #4 “Narciso Mendoza” se diseñó un Entorno Virtual de Aprendizaje que ofrece a los estudiantes del segundo grado grupo F, como grupo piloto, una alternativa de aprendizaje de conceptos y temas que ya se han abordado dentro del aula presencial, pero que por alguna razón, no quedaron muy claros.
A partir del diagnóstico realizado con los alumnos del segundo “F”, se detectó que, tienen un manejo mínimo acerca de la utilización de las tics en el ámbito educativo, por lo que fue que se tomó la decisión de implementar un entorno virtual, visualmente atractivo, de fácil acceso y motivante para el alumno.
Como resultado se escogió trabajar con EDU2.0, presentando lecciones sencillas, atractivas y didácticas, procurando el reforzamiento de los conocimientos.
En éste primer momento se abordaron una lista de temas que fueron propuestos por los futuros usuarios de dicho EVA mediante un diagnóstico previo.
Entre los recursos que se utilizaron se encuentra el cuestionario (virtual) debido a que evitan la dispersión de la información, al concentrarse en preguntas con una respuesta específica y, resulta más fácil evaluar y observar los resultados luego de las actividades.
Además se optó por crear lecciones que abordan de manera muy superficial el contenido a reforzar de los diferentes temas, ya que es preciso aclarar que el entorno actuará, en un primer momento, como una vía de comunicación entre las coordinadoras del proyecto y los estudiantes del grupo piloto, quienes irán explorando de manera paulatina el curso ya creado y que permitan desarrollar sus habilidades y destrezas en el manejo de las TIC para que posteriormente se efectúen actividades más complejas.
Otro recurso por el que optamos fue el foro, ya que mediante éste se puede conocer el punto de vista del estudiante, el cual podrá participar con libertad, sin el temor que pudiera provocar la emisión de un punto de vista y la defensa del mismo. Así mismo, de desarrollar otras habilidades comunicativas, en específico de redacción y orden de ideas, ya que es necesaria una comunicación adecuada para transmitir el mensaje que se quiere dar, pretende reforzar el aprendizaje de una manera más significativa y en ocasiones, el aprendizaje se agiliza a través de la solución y la exposición de ideas acerca de un tema en específico
Los recursos a considerar
◦ Tecnólogicos:
◦ Luz Eléctrica
◦ Equipo de cómputo optimo
◦ Señal inalámbrica de calidad
◦ Personal
◦ Docentes capacitados en el uso de la TIC y EVA
◦ Ingeniero en Cómputo
◦ Diseñador Gráfico
Existen varios criterios que se deben considerar en cuenta a la hora de diseñar un EVA entre ellos detectamos los siguientes:
· Acceso a la tecnología
· Alfabetización Digital
· Disponibilidad de los usuarios
· Disponibilidad de recursos
No hay comentarios:
Publicar un comentario